Luis
Castañeda Lossio, Alcalde Metropolitano de Lima desde el 1 de enero de 2015, ha
ordenado el borrado de todos los murales realizados por artistas urbanos en el
centro histórico de Lima. La razón que ha dado es que podría peligrar la
declaración de Patrimonio de la
Humanidad otorgada a esta zona por la UNESCO en 1988. Por su parte, tanto los
artistas autores de las obras desaparecidas como su antecesora en el cargo,
Susana Villarán, niegan que las paredes en las que se realizaron sus obras
tuvieran valor artístico o histórico previo a su intervención, y que todas
ellas fueron realizadas con el consentimiento de los dueños de los predios y de
las autoridades municipales del momento.
 |
"TÚPAK KATARI" del artista colombiano Guachec , obra realizada en el marco de Festival Americano, en 2013. |
 |
Espacio que ocupaba la obra "TÚPAK KATARI" del artista colombiano Guachec tras haber sido borrado por disposición de la corporación municipal presidida por Luis Castañeda, Alcalde Metropolitano de Lima. |
Los primeros trabajos de borrado se produjeron durante el
día, operario municipales procedieron a pintar de amarillo los muros que
albergaban murales de diferentes artistas y estilos. La reacción en medios de
comunicación y redes sociales fue inmediata y los siguientes borrados se
produjeron en fin de semana, de noche y de color blanco que pronto fue sustituido por diferentes tonos, principamente el marron. El amarillo es el
color del grupo político que representa Luis
Castañeda, Solidaridad Nacional.
Uno de los primeros artistas en manifestarse a través de su cuenta de facebook
ha sido Elliot Tupac, una de las
firmas más internacionales y reconocidas del panorama artístico peruano actual.
Elliot es además autor de varios de
los murales que ya han sido borrados y que realizó en diferentes momentos y en
colaboración con otros artistas urbanos, como el francés Seth o el también peruano Decertor. El muro de Facebook de Elliot expresaba con sencillez su pensamiento “lo único subversivo
es la ignorancia de Castañeda” y no dejaba de verse como víctima de una pugna
política en la que la mayor indignación procedía de las formas prepotentes del
edil. Más dura era en el mismo medio Susana
Villarán, anterior alcaldesa de la ciudad que respaldo el proyecto Latido
Americano bajo el que se crearon gran parte de las obras ahora borradas. “Lo que hace el alcalde parece sacado de la
novela de Ray Bradbury, Fahrenheith 451,
y de las practicas del nazismo: es totalitarismo”. Las explicaciones del actual
edil son más sencillas, “no va con el centro de Lima” y que podría poner en
peligro la declaración de la UNESCO. Del mismo modo destaca que el borrado es una más de las medidas que
se están tomando desde su corporación para una labor integral del centro de la
ciudad.
 |
Susana Villarán |
 |
Luis Castañeda |
 |
Elliot Tupac |
Latido Americano fue una iniciativa de los artistas limeños Entes y Pésimo. Ambos encontraron en la corporación presidida por la
entonces alcaldesa Susana Villarán
el apoyo necesario para la realización de este festival de arte urbano con la
concesión de permisos y ayudas
económicas. El festival reunió un nutrido grupo de artistas locales y la visita
de ocho internacionales venidos de países como Colombia, México, Francia, etc.
Todas las obras se realizaron en muros de inmuebles sin valor histórico y con
el consentimiento de sus propietarios.
Dos de las ubicaciones destacan por la concentración de murales y las
características de los edificios que los alojan. Por un lado los muros de la
Escuela de Bellas Artes en Lima, en Barrios Altos y por otra los bajos de un
moderno edificio de dieciséis plantas de altura dedicado a aparcamiento.
 |
Murales del muro de la Academia de Bellas Artes de Lima. |
En las
paredes de ambos edificios los colores se disparaban en una tradición artística
propia de la tierra. Uno de los autores de las obras desaparecidas, Decertor, escribió el desprecio hacia
el color que las autoridades han demostrado desde los tiempos de la
colonización, en la que los españoles trataron de obligar a los indígenas a
vestir con colores planos para distinguirlos. “En algunas zonas de Lima existen
paletas grisáceas limitadas para pintar las edificaciones, a nombre
del “ornato y el buen gusto”, y ¿quién decidió esto? Es clara muestra de esa
brutal colonización que sigue hasta ahora en nuestra vida”.
 |
Avda. Tacna con Avda. Emancipación |
Los argumentos jurídicos sobre la legalidad o no de la medida han sido debatidos
a través de los diferentes medios de comunicación y declaraciones a favor y en
contra no despejan la duda sobre si Luis Castañeda y su corporación han actuado
correctamente. Ya se ha anunciado el estudio de llevar a los tribunales la
medida. El apoyo de un gobierno municipal previo, la autorización de los
propietarios de los inmuebles pintados y la falta de valor patrimonial de
éstos ponen en duda la legalidad de la
medida. Además, los críticos de la misma invitan a ver en ella una cortina de
humo hacia el fracaso de la gestión del actual alcalde con respecto a la
reforma en el transporte urbano, una especie de caos complicado por la cantidad
de empresas e intereses privados que tejen la telaraña de la movilidad en Lima. También se ha acusado al actual alcalde a gobernar en contra de su antecesora
deshaciendo todo aquello que ella hizo antes, de manera que las obras borradas
no serían más que victimas de una pugna política.






Luis Castañeda Lossio, líder de la agrupación política
Solidaridad Nacional, fue elegido
Alcalde metropolitano de Lima en las elecciones municipales de octubre de 2014
y tomo posesión de su cargo el 1 de
enero del presente año. Su victoria fue rotunda, un 50,6% de votos
frente al 17,87% de su inmediato seguidor y un 10,65% de su predecesora. Su
campaña se basó en la promesa de nuevas obras y en la crítica a la gestión de
la anterior alcaldesa, especialmente en la reforma del transporte, una de las
grandes cuestiones de la capital. Desde la asunción de su cargo las labores más
cuestionadas de su gestión han sido precisamente las relacionadas con la
cultura, la incertidumbre en torno celebración del FAEL (Festival de Artes Escénicas de Lima) que la anterior
corporación implantó con gran éxito, el despido de trabajadores de la
Municipalidad relacionados con el área de cultura o el cierre sin explicación
del Museo Bodega y Cuadra (de
gestión municipal) son sombras en el gobierno de la nueva corporación
municipal.


 |
Tres murales representando a Chabuca Granda, la cantautora más reconocida y querida en Perú, autora de temas como La Flor de la Canela, Puente dels Suspiros, Canela Fina, etc. Puede verse en la última imagen, en Jirón Callao con Rufino Torrico como el muro anterior sí ha sido tapado. |
 |
También la imagen del San Miguel parece haber resistido la intervención municipal. |
 |
Vista de la Avenida Franklyn D. Roosvelt en la que se puede apreciar la necesidad de actuaciones integrales de recuperación de centro histórico de Lima. |
 |
La Municipalidad de Lima parece haber utilizado el muralismo también para transmitir sus mensajes. |
Texto y fotos: © Juanjo Fernández 2015 Lima. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
Comentarios
Publicar un comentario